Descripción de la obra
____________________________________________________________________
“El profesor Gonzalo Del Río Labarthe ‘reincide’ con la
publicación de una monografía dedicada, como siempre, al nuevo Código Procesal
Penal. Su afán metodológico como publicista es abordar instituciones
específicas del nuevo proceso penal y someterlas a un análisis dogmático de
largo calado, a partir de un enfoque ciertamente plural e intensivo.
No sólo
examina la institución concernida desde una óptica abstracta, fijando el estado
de la cuestión en la materia, sino que, adicionalmente, indaga las instituciones
propias del antiguo Código de Procedimientos Penales (…), y las que le sirven
de fundamento y antecedente necesario en el nuevo Código; asimismo, fija los
alcances de derecho positivo de la institución en cuestión, consulta la escasa
doctrina sobre la materia en sede nacional y, sobre todo, propone alternativas
de lege lata ante las inevitables
omisiones y contradicciones del Código, lo que fundamentalmente es un ámbito propio
de la teoría del derecho, pero por cierto muy vinculada, por la materia
tratada, al Derecho procesal penal.
Esta obra (…), constituye una de las
monografías básicas, de imprescindible lectura, del nuevo proceso penal. Con
ello demuestra que su paso por la Pontifica Universidad
Católica del Perú y la
Universidad de Alicante fue fructífero –en algo hemos tenido
que ver José María Asencio Mellado y el suscrito–. El jurista, el práctico y el
estudiante de derecho encontrará en este libro una guía sólida para entender
los alcances de la etapa intermedia y, de paso, las líneas maestras del NCPP.
No me queda sino felicitar a su autor y exhortarlo a que continúe con el
análisis del nuevo proceso penal, tan necesitado de comentarios inteligentes y
serios.”Dr.
César Eugenio San Martín Castro Profesor Principal De Derecho Procesal Juez Supremo Titular
Prof. Dr. Gonzalo del Río Labarthe (Perú)
Abogado
por la
Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Derecho
por la Universidad de Alicante.
Obtuvo
el Diploma de Estudios Avanzados por la misma universidad en octubre de 2006
(calificación sobresaliente).
En
enero de 2016 defendió la tesis doctoral Las
medidas cautelares personales del procesopenal peruano (dirigida por el Doctor José María Asencio Mellado,
Catedrático de Derecho de la Universidad de Alicante) ante un Tribunal
presidido por el Doctor Vicente Gimeno Sendra (Catedrático del Departamento de
Derecho Procesal de la UNED) obteniendo la calificación sobresaliente cum laude..Socio del
estudio jurídico Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.
Ha sido
Profesor de Derecho Procesal Penal en la PUCP, Universidad de Lima, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Universidad ESAN y Academia de la Magistratura.
Es
autor de las obras La prisión preventiva
en el Nuevo Código Procesal Penal, ARA
Editores, Lima, 2008; La etapa intermedia en el Nuevo Proceso Penal
acusatorio, ARA Editores, Lima, 2010 y Prisión
preventiva y medidas alternativas, Instituto Pacífico, Lima, 2016.
Es
autor de numerosos ensayos en materia de Derecho Procesal Penal publicados en
diversas revistas y obras colectivas entre los que sobresalen “El principio de
oportunidad en el proceso penal peruano” (2002); “La prisión preventiva en el
Nuevo Código Procesal Penal. Requisitos, características y marco general
aplicable”; “La prisión preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal.
Presupuestos, procedimiento y duración”(marzo, 2007); “La prisión preventiva en
el Nuevo Código Procesal Penal peruano de 2004”(mayo, 2007);“La prueba ilícita en la
jurisprudencia española y en la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos” (2008);
“La independencia e imparcialidad de los jueces en el proceso penal” (2009);
“La prisión preventiva en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional”
(2010); “La acción civil en el nuevo proceso penal” (2014); “La prisión
preventiva: Una década después” (2015).
Ha
participado como expositor en numerosos Cursos y Congresos nacionales e
internacionales en el campo del Derecho Procesal Penal.