Descripción de la obra
____________________________________________________________________
El presente libro aborda diversos temas fundamentales
del Derecho penal desde una perspectiva normativa
basada en el funcionalismo jurídico-penal. La línea
directriz del enfoque del autor retoma de alguna forma el
plan normativista trazado por los penalistas hegelianos de
la primera mitad del S. XIX, que concibieron la
imputación como la atribución de un significado de
antinormatividad de un hecho, e igualmente se entronca
con las líneas básicas de un pensamiento socio-normativo
del primer WELZEL, de los años treinta del S. XX,
momento en el que de manera magistral llevó a un
compás el Derecho penal y la Sociedad con su famosa
teoría de la adecuación social, para finalmente redondear
la argumentación con la sustancia de una dogmática
funcionalista desarrollada por Günther JAKOBS de una
forma admirable en los últimos treinta años.
Temas como la imputación objetiva y subjetiva, la
prohibición de regreso, los delitos de infracción de deber,
el Derecho penal del enemigo, el deber de solidaridad
mínima, el delito tributario, la combinación de leyes
penales, la pena de muerte, entre otros más, son
abordados funcionalmente a partir del criterio del rol
social o del ámbito de competencias como herramienta
central para el análisis de la relevancia penal de la
conducta del autor. Por esta razón este libro se convierte
en un material de inexcusable referencia para comprender
la aplicación del sistema penal funcionalista a la solución
de los casos prácticos de la vida real.
Prof. Dr. Iur. JOSÉ ANTONIO CARO JOHN (Perú)
Es Licenciado en Derecho por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Magíster y
Doctor en Derecho por la Universidad de Bonn
(Alemania). Discípulo directo del Prof. Dr.
h.c. mult. Günther Jakobs. Ha sido becario del
Servicio Alemán de Intercambio Académico
(DAAD), del Instituto Max Planck de Derecho
Penal Extranjero e Internacional (MPI),
de la Fundación Alexander von Humboldt (AvH) de
la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI) y del Departamento de
Derecho penal de la Universidad de Fribourg
(Suiza).
Es profesor de Derecho penal de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, de la Sección de
Postgrado de la Universidad de San Martín de
Porres, de la Facultad de Derecho de la
Universidad del Pacífico y de la Academia de
la Magistratura