Descripción de la obra
____________________________________________________________________
Sujeto de derecho entre estado, género y cultura
individuo
estados
personas
se mueve
por la historia y por el presente para detectar, analizar y
diagnosticar los principales problemas que, en el
desenvolvimiento de la cultura de matriz europea, afronta la
construcción jurídica del ser humano individual como presunto
protagonista del ordenamiento. Fue una labor bien ardua a
menudo hoy olvidada.
La concepción constitucional del
como sujeto hizo acto de comparecencia en un mundo
de sociales y familiares que marcaba una jerarquía de
cuyos efectos excluyentes y discriminatorios no
desaparecieron por ensalmo. Ha sido una concepción que se ha
demostrado hasta hoy incapaz de afrontar y esclarecer las
condiciones de orden colectivo en las que el propio individuo se
desenvuelve y, particularmente, las correspondientes a culturas
de matriz diversa a la de raíz europea.
Tras el análisis de historia, este libro reúne trabajos que se
ocupan de los derechos más sensibles para la identificación
actual del sujeto humano sin exclusiones ni discriminaciones.
Ya estamos en unos tiempos que progresivamente se alejan del
ensueño constitucional del individuo o la persona cual sujeto de
derecho que, porque así se reduplique, no acaba de superar una
larga historia excluyente y discriminatoria para con seres
humanos y sus antropologías culturales. Dichos trabajos tratan
de la igualdad entre opciones sexuales sin dicotomía obligada
entre hombre y mujer, de la dialéctica constitucional de la
propiedad y el trabajo en términos no paritarios por los valores
tan diversos que la una y el otro representan y, en fin, de la
verdadera piedra de toque que supone para la propia concepción
del sujeto la diversidad humana de culturas.
Prof. Dr. Bartolomé Clavero (España)
Es catedrático
de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Sevilla y
colaborador de variados centros de investigación y docencia de Europa y de las
América. Especialista en historia de
las instituciones castellanas, de la cultura jurídica europea y del
constitucionalismo comparado entre Europa y América. Asiduo de seminarios y
talleres sobre derechos de los pueblos indígenas. Miembro, durante el trienio
2008-2010, y Vicepresidente en 2010, del Foro Permanente de Naciones Unidas
para Cuestiones Indígenas, organismo consultivo del Consejo Económico y Social.
Premios de la UNESCO
al “Encuentro entre Culturas” en la
Feria del Libro de Buenos Aires, Argentina, 1995, e Ibn Al
Jatib en Ciencias Sociales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, 2006
Entre sus libros figuranMayorazgo. Propiedad feudal en Castilla, 1369-1836 (Siglo XXI,
1974; ed. ampliada, 1989); Antidora.
Antropología católica de la economía moderna (Giuffrè, 1991; ed. francesa, La grâce du don. Anthropologie catholique de l’économie moderne, Albin Michel, 1996); Amallunku,
Abya Yala. Constituyencia indígena y código ladino por América (Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2000); Freedom’sLaw and
IndigenousRights: FromEurope’sOeconomytotheConstitutionalism of theAmericas
(TheRobbinsCollection, 2005); El Orden de
los Poderes. Historias Constituyentes de la Trinidad Constitucional
(Trotta, 2007); Derecho Global. Por una
historia verosímil de los derechos humano (Trotta, 2014); Constitucionalismo colonial. Oeconomía de
Europa, Constitución de Cádiz y más acá (Universidad Autónoma de Madrid,
2016).